Interes ganado


interés ganado:

Rendimiento de cualquier inversión de capital. Es el rédito o provecho que produce un capital prestado o invertido en valores, se identifica principalmente con las operaciones financieras de la empresa, comprende los ingresos distintos de la operación.

Para calcular el interés compuesto, la fórmula es la siguiente:

           = Ci (1 + i)n

Donde:

           Cf = capital final.

           Ci = capital inicial.

           i = es la tasa de interés, convertida a número decimal.

           n = al número de periodos de la tasa de interés.

Un porcentaje expresado en forma de decimal, equivale a dividir el porcentaje entre 100, en este caso, 1.12 dividido entre 100, nos da .012.

Como el periodo de la tasa de interés es mensual, tenemos que tres años son 3 X 12 = 36 meses, más 4, lo que nos da un total de 40 meses.

Aplicado al ejemplo, tenemos:

Cf = $ 20,000 (1+ .012)40

Despejamos primero la suma: 1 + .012 = 1.012

Esta cifra la elevamos a la potencia 40: (1.012)40 = 1.611463

Finalmente multiplicamos el capital inicial por el resultado anterior: 20,000 * 1.611463 = 32,229.26 que es el capital final.

Finalmente al capital final le restas el capital inicial y el resultado es el interés ganado: 32,229.26 – 20000 = 12229.26

 

El índice de retorno sobre la inversión

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la relación que existe entre la utilidad neta o la ganancia obtenida, y la inversión.

La fórmula del índice de retorno sobre la inversión es:

ROI = (Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100

 

Por ejemplo, si el total de una inversión (capital invertido) es de 4000 y las utilidades netas obtenidas en el periodo fueron de 1000, aplicando la fórmula del ROI:

ROI = (1000 / 4000) x 100

Nos da un ROI de 25%, con lo que podemos afirmar que la inversión tuvo una rentabilidad del 25%.

El ROI lo podemos usar para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es positivo significa que la empresa es rentable (mientras más alto sea el ROI, más eficiente es la empresa al usar el capital para generar utilidades). Pero si el ROI es menor o igual que cero, significa que los inversionistas están perdiendo dinero.

Pero principalmente el ROI se utiliza al momento de evaluar un proyecto de inversión: si el ROI es positivo significa que el proyecto es rentable (mientras mayor sea el ROI, un mayor porcentaje del capital se va a recuperar al ser invertido en el proyecto). Pero si el ROI es menor o igual que cero, significa que el proyecto o futuro negocio no es rentable (viable), pues en caso de ponerse marchar se perdería dinero invertido.

el ROI nos permite comparar diferentes proyectos de inversión: aquél que tenga un mayor ROI será el más rentable y, por tanto, el más atractivo.

Finalmente, debemos señalar que el ROI, debido sobre todo a su simplicidad, es uno de los principales indicadores utilizados en la evaluación de un proyecto de inversión; sin embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un proyecto, siempre es recomendable utilizarlo junto a otros indicadores financieros tales como el VAN y el TIR.

 

Retorno sobre el total de activos

El coeficiente de retorno sobre activos mide la calidad del trabajo de la gerencia de una empresa. Es una comparación del ingreso neto y el activo total promedio. Este coeficiente, también denominado ROA por sus siglas en inglés, revela cuántas ganancias ha logrado obtener la gerencia a partir de cada dólar del activo de la empresa. Los inversores y los posibles inversores utilizan este coeficiente para evaluar el liderazgo de una empresa.

Muchas empresas, en particular las que se dedican a la producción y venta de productos estacionales, experimentan importantes cambios en los activos a lo largo del año. Para adaptarse a estos cambios y producir un coeficiente más preciso, la cifra de activo total utilizada para calcular el ROA debe ser un promedio del activo de la empresa al principio y al final del período considerado.

La fórmula:

Ingreso neto dividido por activo total promedio

Un coeficiente de retorno sobre activos de 0,06:1 significa que la empresa obtiene seis centavos por cada dólar de activos.

Al igual que la mayoría de los coeficientes financieros, puede aprender de este coeficiente si lo compara con los coeficientes de ROA de años anteriores y con los parámetros del sector.

 

El valor contable o valor en libros

El valor contable o valor en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Es decir, es el valor por el que un activo o un pasivo figura registrado en los libros de contabilidad.

Es uno de los criterios de valoración recogido en el apartado 6º del "Marco conceptual de la contabilidad" del Plan General de Contabilidad de 2007. Los criterios de valoración sirven para asignar un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales.

El Valor Contable por acción (VCA), determina el valor de la empresa obtenido "en libros" o contable por cada título en poder del accionista. El valor de la empresa se obtiene según su patrimonio neto (activo menos pasivo exigible).

El VCA se calcula a partir de la siguiente expresión:

Valor Contable de la Acción (VCA) = Patrimonio Neto / número de acciones

Por tanto:

           - El patrimonio neto de una empresa es el que se obtiene a partir del registro de las operaciones de la empresa, los estados financieros y el valor de los derechos e inversiones de su actividad, excluyendo las deudas contraídas. En definitiva, lo que la empresa realmente vale en caso de liquidación. El valor del patrimonio neto no plantea muchas dificultades para su obtención ya que se puede determinar a partir de la documentación contable al uso.

           - Por número de acciones se entiende los títulos en circulación o emitidos. Comprende el total de las acciones ordinarias que, en el caso de empresas cotizadas, suelen incluirse preferentemente estas últimas.

           - Así, averiguar el valor contable de una acción es relativamente fácil: basta con dividir su patrimonio neto entre el número de acciones en circulación. El resultado es el valor teórico de la empresa en caso de liquidación.

 

Interpretación de los Estados Financieros

El análisis e interpretación de los Estados Financieros es un estudio de relaciones que existen entre los diversos elementos de un negocio, manifestados por un conjunto de Estados Financieros pertenecientes a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos mostrados en una serie de Estados Financieros correspondientes a varios ejercicios sucesivos.

Interpretación financiera: la interpretación de datos financieros es importante para cada una de las actividades que se realizan dentro de las entidades; por medio de ésta los ejecutivos se auxilian para establecer distintas políticas de financiamiento interno o externo; se pueden enfocar en la solución de problemas específicos que aquejan a la empresa, como las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; al mismo tiempo moldea las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación y también puede ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros, los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado. Se considera como una de las principales herramientas financieras de la empresa. Por interpretación debemos entender la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros, basada en el análisis y la comparación o una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación. También es la emisión de un juicio, criterio u opinión de la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación. Luego de la presentación del concepto relativo a la interpretación de la información financiera, se puede concluir que consiste en la determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los conceptos, cifras y demás información presentada en los estados financieros de una empresa específica; dichos criterios se logran formar por medio del análisis cuantitativo de diferentes parámetros de comparación, basados en técnicas ya establecidas.

El objetivo general de la interpretación financiera es el de ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos, la inversión y operación fueron los más apropiados y de esta manera tomar la resolución del futuro de la organización. Sin embargo, existen otras personas que están interesadas en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de precisar la situación en que se encuentra la empresa. A continuación se presenta una relación del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas con la interpretación del contenido de los estados financieros.

 • Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

• Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

• Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.

• Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo donde se desempeña. • Proporcionar a los empleados la información suficiente para mantenerlos al tanto acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.

• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa. Ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la organización.

2 comentarios:

  1. Halo, soy Helena Julio de Ecuador, quiero hablar bien sobre el Servicio de Financiación de Le_Meridian sobre este tema. El Servicio de Financiación de Le_Meridian me brinda apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 USD, I Intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en Ecuador, pero todos me rechazaron porque mi crédito era bajo, pero gracias a Dios llegué a conocer a Le_Meridian, así que decidí intentar solicitar el préstamo. con Dios dispuesto, me otorgaron un préstamo de 500,000.00 USD por la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en Ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. Si desea solicitar un préstamo, envíe un correo electrónico a Le_Meridian Funding Investment Email / WhatsApp.Email :lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.comWhatsApp Contact: + 1-989-394-3740.

    ResponderEliminar
  2. está buscando un préstamo comercial para refinanciar sus necesidades, entonces la oferta de préstamo pedro será buena para usted porque es genuina y puede funcionar con una tasa asequible y términos y condiciones de préstamo simples, también para cualquier tipo de préstamo que desee solicitar por correo electrónico pedroloanss@gmail.com

    ResponderEliminar